Pluriactividad: ¿se puede ser autónomo y trabajador por cuenta ajena?

5/5 - (1 voto)

¿Puedo ser autónomo y empleado a la vez?”, te gustará saber que no solo la respuesta es que sí se puede en España, sino que también es una fórmula muy atractiva para aquellos que buscan lanzar su nuevo proyecto de futuro. Se la conoce como pluriactividad y con ella se puede ser autónomo y trabajador por cuenta ajena mientras se obtienen ciertos beneficios fiscales. Si quieres saber cómo funciona la pluriactividad en los autónomos, qué beneficios conlleva y en qué se diferencia del pluriempleo, continúa leyendo y descúbrelo.

¿Qué es la pluriactividad?

La pluriactividad es la situación en la que una persona trabaja a la vez por cuenta ajena y por cuenta propia estando dado de alta en dos o más regímenes distintos de la Seguridad Social. ¿Cómo sucede esto? Cotizando, al mismo tiempo, tanto en una empresa en la que prestas tus servicios como en otra actividad en el régimen RETA como autónomo. Eso sí, antes tienes que darte de alta tanto en la Seguridad Social como en la Agencia Tributaria.

La pluriactividad en España está legalmente respaldado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de Octubre y ofrece diversas ventajas fiscales que facilitan la combinación de empleo con otras actividades profesionales. La normativa que contempla como tal la pluriactividad la puedes encontrar en la Ley General de la Seguridad Social, aunque también te recomendamos que tengas presente la Ley de Autónomos.

Diferencia entre pluriactividad y pluriempleo

Como explican desde la Seguridad Social, la principal diferencia con el pluriempleo es que, mientras el pluriempleado trabaja para dos o más empresas que le dan de alta en un mismo régimen de la Seguridad Social, en el caso de la pluriactividad, el trabajador está dado de alta en dos regímenes distintos. Es decir, el trabajador pluriactivo puede tener tantos pagadores como el pluriempleado, pero su particularidad es que además trabaja por cuenta propia, por lo que también cotiza como autónomo.

Ahora bien, la pluriactividad de estos autónomos y empleados al mismo tiempo conlleva ciertos escenarios. Según la Ley del Estatuto de los Trabajadores, para un trabajador por cuenta ajena, el máximo establecido es de 40 horas semanales por contrato, como explican desde la Unión Sindical Obrera. Sin embargo, teniendo en cuenta esas 40 horas de asalariado, el pluriactivo no tiene un límite específico de horas por la libertad de gestión que le otorga la parte autónoma. Estas horas totales dependen de las que se tengan acordadas con el empleador y las que se decidan realizar de forma propia.

Además, esta situación no exime de cotización en los dos regímenes. Aunque, sin embargo, sí presenta interesantes beneficios por ser autónomo y, a la vez, trabajador contratado por una empresa.

Beneficios de ser autónomo y asalariado al mismo tiempo

Ciertamente, se puede ser autónomo y trabajador por cuenta ajena y hay múltiples beneficios en ello, que se pueden traducir hasta en tener dos pensiones. Pero claro está, el tiempo personal va a ser poco mientras se realizan estas actividades en paralelo. Antes de tomar cualquier decisión, es importante saber las ventajas de la pluriactividad:

Compatibilidad

La compatibilidad por cuenta ajena y por cuenta propia del trabajo te permite tener un negocio propio y complementar las ganancias de este con el salario recibido por los servicios prestados a otra empresa. Este es el caso de emprendedores que arrancan su proyecto de futuro sin por ello renunciar a su trabajo habitual.

Combinar cotizaciones

Más allá de esto, ser autónomo y asalariado en situación de pluriactividad también te permite combinar las cotizaciones y tener acceso a mejores prestaciones. Es el caso de una baja por lactancia o embarazo de riesgo o situaciones de invalidez o incapacidad temporal.

Dos pensiones

De la misma forma, también se pueden percibir dos pensiones, como las de jubilación, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por separado en cada uno de los regímenes. De hecho, en el caso de que las cotizaciones en uno de los dos regímenes no den derecho a pensión, existe la posibilidad de acumularlas con las del régimen en que sí se cause pensión.

Reducir base de cotización

Además, si estás trabajando por cuenta ajena y decides ser autónomo, la Ley 14/2013, de 27 de septiembre ofrece bonificaciones para la situación de pluriactividad. Entre ellas destaca la de reducir tu base de cotización hasta un máximo del 50% durante los primeros 18 meses. Una reducción que no es compatible con la llamada tarifa plana de los autónomos, como comentan en la Seguridad Social. Ahora bien, para poder disfrutar de estas bonificaciones deben solicitarse en el momento de alta en régimen de autónomo.

Mayor cobertura

Por último, cabe destacar que cotizar en dos regímenes distintos proporciona una mayor cobertura en caso de desempleo o enfermedad. También ofrece una mayor seguridad económica y estabilidad financiera, así como una protección social más amplia.

Ya sabes que se puede ser autónomo y trabajador por cuenta ajena. Si buscas productos financieros adaptados a las necesidades de tu negocio, en ABANCA tenemos las soluciones para profesionales y autónomos que estás buscando. Por otro lado, si quieres saber más sobre las próximas novedades para los trabajadores por cuenta propia, deberías echarle un ojo a nuestro artículo sobre los cambios que afectarán al paro de los autónomos en 2025.

Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.

Recibe nuestros contenidos más útiles

en tu bandeja de entrada. Consigue además nuestra guía con ¡todo lo que debes saber para comprar tu primera vivienda!