¿Cuántas veces has tenido que clicar en un cuadradito, escribir una palabra con números y símbolos o seleccionar imágenes de semáforos antes de poder acceder a una página web? Pues ese ejercicio, a veces tedioso, es una herramienta de ciberseguridad que te protege del spam y del descifrado de tus contraseñas. Una herramienta que despliega distintos tipos de pruebas, muy sencillas, y que es conocida como CAPTCHA.
Si has oído hablar del CAPTCHA pero no sabes lo que es y para qué sirve, en este artículo descubrirás cómo esta sencilla prueba puede ayudarte a proteger tus datos.
- ¿Qué es CAPTCHA?
- Tipos de CAPTCHA en la actualidad
- ¿Qué es el CAPTCHA inválido?
- ¿Qué es el reCAPTCHA?
¿Qué es CAPTCHA?
Una vez que sabes lo que significa CAPTCHA: Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart, entiendes por qué es un acrónimo. Este test de Turing público y automático para distinguir a los ordenadores de los humanos, es una medida de seguridad que protege el acceso a la información confidencial que guardas en cuentas o sitios web.
También conocida como autenticación pregunta-respuesta, el CAPTCHA evita la entrada de bots, o cualquier tipo de inteligencia artificial automatizada, a tus cuentas a través de pruebas aparentemente simples. Aparentemente, porque para los humanos sí lo son, pero suponen un gran impedimento para las máquinas. Y simples, en plural, porque las hay de distintos tipos.
Tipos de CAPTCHA en la actualidad
Ahora que ya sabes qué significa CAPTCHA, toca saber cómo identificarlo, ya que este tipo de pruebas pueden tener múltiples formas, desde formularios en redes sociales a operaciones matemáticas. Por eso, a continuación verás una muestra de las principales a modo de ejemplos que puedes encontrar de CAPTCHA en la red.
Mediante una combinación de caracteres
El más clásico de todos es el que emplea palabras formadas a través de combinaciones aleatorias de letras en mayúsculas y minúsculas, números y hasta símbolos. A veces, cuando se emplea con un efecto distorsionado, suele resultar un tanto confuso de interpretar incluso para los humanos. Por eso suele presentar la opción de cargar una nueva combinación.
Mediante imágenes
Uno de los CAPTCHA más habituales hoy en día es el que se muestra a través de imágenes con elementos reconocibles. Estos pueden ser coches, barcos o semáforos, por ejemplo. En este caso, la prueba consiste en seleccionar solo aquellas imágenes en las que aparezca el elemento que especifica la prueba. Después de seleccionar todas, deberás pulsar en el botón de verificación.
Este es un nivel de dificultad mayor para los bots que el de la combinación de caracteres ya que, en este caso, precisa de un reconocimiento más avanzado.
Mediante preguntas
Aunque no sea tan habitual, además de palabras o imágenes, el CAPTCHA también puede recurrir a preguntas. Estas preguntas suelen ser de cultura general o personalizadas para casos en los que, por ejemplo, hayas perdido el acceso a una cuenta personal. Al responder correctamente a esta pregunta que, en ocasiones, puedes definir tú mismo previamente, podrás acceder de nuevo.
¿Qué es el CAPTCHA inválido?
Aunque los CAPTCHA son una medida de seguridad muy avanzada, también pueden presentar problemas. El captcha inválido es como podríamos llamar al aviso que aparece cuando no se consigue ingresar correctamente en la web o cuenta. A veces se debe a que, simplemente, no se ha resuelto bien la prueba, el tiempo ha expirado o incluso ha habido algún fallo ajeno a tu control. Al fin y al cabo, estas herramientas tecnológicas también pueden tener algún tipo de problema técnico.
Incluso habiendo resuelto bien la prueba, te podrá aparecer un mensaje que dice “El captcha es inválido” o, en inglés, “Captcha is invalid or expired”. Esto se puede deber a varias causas, desde interferencias en las conexiones hasta problemas de compatibilidad. Lo que está claro es que acaba siendo un gran impedimento, sobre todo, para las personas que padecen algún tipo de discapacidad como la dislexia o el daltonismo.
Por suerte, no hay nada como refrescar la página e ingresar el código CAPTCHA de nuevo. En la mayoría de ocasiones es la fórmula más rápida de resolver el problema.
¿Qué es el reCAPTCHA?
Quizá, mientras leías el artículo, se te venía a la mente un logo en espiral, gris y azul, que has visto acompañado de la palabra reCAPTCHA. El reCAPTCHA es la evolución del CAPTCHA, desarrollada por Google en 2009, con la cuál se busca que el sistema sea lo más automatizado posible a través de algoritmos internos. Es por eso que, si el reCAPTCHA no está seguro de que eres humano, te seguirá repitiendo su prueba para alimentar mientras su algoritmo.
Ahora bien, aunque a veces pueda resultar un poco molesto, no es recomendable desactivar el reCAPTCHA. Al fin y al cabo es una medida de seguridad muy importante que protege tus datos. Aún así, si quieres desactivar el reCAPTCHA, Google te muestra cómo hacerlo.
En definitiva, el código CAPTCHA es como un gran parche de seguridad que puede llegar a ser tan importante como lo es una VPN ante un futuro caso de botnet. Aunque pueda resultar algo pesado, aplicar las medidas de ciberseguridad necesarias te ayudarán a evitar males mayores.
Ahora que ya sabes que es el CAPTCHA podrás decidir cómo afrontar la ciberseguridad en tu navegación. Por nuestra parte, te recomendamos Llave ABANCA, un sistema de verificación de identidad online con el que podrás sentirte seguro allá donde vayas.
Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.