Cuota de solidaridad para las pensiones: qué es y cómo se aplica a partir de 2025

5/5 - (1 voto)

Desde el 1 de enero de 2025 se implementa en España la cuota de solidaridad de las pensiones, una medida que afecta únicamente a quienes superan la base máxima de cotización a la Seguridad Social, que este año es de 59.059 euros anuales. Esta aportación, que también se conoce como nuevo impuesto de solidaridad, tiene como objetivo reforzar el sistema de pensiones a largo plazo. Pero, ¿de qué se trata exactamente esta cuota?, ¿cómo se aplica?, ¿a quiénes afecta? A continuación, desglosamos los detalles.

Cuota solidaria de las pensiones: qué es

Tal como se refleja en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la cuota de solidaridad para las pensiones se aplicará a las trabajadoras y trabajadores que superen la base máxima de cotización de la Seguridad Social. Tras revalorizarse un 4% en 2024, esta base se sitúa en 59.059 euros anuales (4.909,50 euros mensuales), tal como se refleja en la Orden PJC/178/2025, de 25 de febrero del BOE.

Cómo afecta la cuota de solidaridad para las pensiones

La cuota solidaria afecta a las personas que tienen un mayor nivel salarial y que, por tanto, tienen una capacidad superior para contribuir al plan de pensiones. Sin embargo, esta cotización adicional de solidaridad no supone el derecho a un mayor importe de pensión. Es decir, el hecho de aportar más no se traduce en un aumento proporcional de la pensión futura, ya que esta dependerá del tipo de jubilación y otros criterios establecidos en la Seguridad Social.

De momento, quienes trabajen por cuenta propia o autónomos están exentos de pagar la cuota de solidaridad. Sin embargo, no se ha descartado que en el futuro tengan que contribuir si sus rendimientos netos son superiores a la base de cotización máxima.

¿Quiénes pagan la cuota solidaria?

Como mencionamos, afectará a las personas trabajadoras que superen la base máxima de cotización:

  • Trabajadores y trabajadoras que coticen en Régimen General de la Seguridad Social.
  • Trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena del Régimen de los Trabajadores del Mar.
  • Trabajadores y trabajadoras por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

Como se refleja en el Artículo 72 bis del BOE, la distribución del tipo de cotización de la cuota de solidaridad será igual que en las contingencias comunes. Es decir, será del 28,3%, del que el 23,60% será a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador, tal como explica el BOE. Esto significa que la cuota de solidaridad será asumida en un 83,39% por parte del empresario y un 16,61% por parte del trabajador.

Cómo funciona la cuota de solidaridad este 2025

La cuota de solidaridad de las pensiones no tiene carácter contributivo, sino redistributivo y progresivo. Esto significa que el hecho de aportar más para el sistema no se traduce en una pensión más alta ni en un beneficio directo en la cuantía que recibirá la persona trabajadora cuando se jubile. Pero también es progresivo porque irá aumentando anualmente desde el 2025 hasta el año 2045.

Tramos de rendimiento de la cuota solidaria

Como explican desde el BOE, se aplicará la cotización adicional de solidaridad en tres tramos de rendimiento, que se dividen de la siguiente forma:

  • Primer tramo. Se aplica un 5,5% a la parte del salario que va desde la base máxima hasta el 10% de esa base.
  • Segundo tramo. Se aplica un 6% a la parte del salario que va del 10% hasta el 50% de la base máxima.
  • Tercer tramo. Se aplica un 7% a la parte del salario que supere el 50% de la base máxima.

Como mencionamos, este incremento será progresivo hasta 2045. Por tanto, desglosamos en la siguiente tabla cómo será el incremento del porcentaje anual.

Año Retribuciones primer tramo Retribuciones segundo tramo Retribuciones tercer tramo
Tipo de cotización en % Tipo de cotización en % Tipo de cotización en %
2025 0,92 1 1,17
2026 1,15 1,25 1,46
2027 1,38 1,5 1,75
2028 1,60 1,75 2,04
2029 1,83 2 2,33
2030 2,06 2,25 2,63
2031 2,29 2,5 2,92
2032 2,52 2,75 3,21
2033 2,75 3 3,50
2034 2,98 3,25 3,79
2035 3,21 3,5 4,08
2036 3,44 3,75 4,38
2037 3,67 4 4,67
2038 3,90 4,25 4,96
2039 4,13 4,5 5,25
2040 4,35 4,75 5,54
2041 4,58 5 5,83
2042 4,81 5,25 6,13
2043 5,04 5,5 6,42
2044 5,27 5,75 6,71
2045 5,50 6,00 7,00

Fuente: BOE.

Esto significa que la cuota solidaria de 2025 se aplicará de la siguiente forma:

  • Incremento del 0,92% para los ingresos que estén un 10% por encima de la base máxima de cotización.
  • Incremento del 1% para los ingresos que estén desde el 10% hasta el 50% de la base máxima de cotización.
  • Incremento del 1,17% para los ingresos que superen el 50% de la base máxima de cotización.

Cuota de solidaridad: ejemplos

Como comentamos, la base de cotización máxima para este 2025 es de 59.059 euros o 4.909,50 euros mensuales. Además, es importante tener en cuenta que, al igual que en los tramos del IRPF, el porcentaje que se debe de pagar está determinado por cada tramo, no por el porcentaje total.

Para ver en detalle cuánto se pagará de más este 2025 con el impuesto de solidaridad, incluimos algunos ejemplos. Ten en cuenta que estas cifras aproximadas no incluyen otras retenciones ni impuestos y que estos ejemplos son ilustrativos (no sustituye el asesoramiento profesional).

Ejemplo primer tramo cuota de solidaridad

Para un salario anual de 64.000 euros, el sueldo mensual será aproximadamente de 5.333 euros, lo que significa que cada mes se gana 424 euros adicionales sobre la base (5.333 – 4.909). En este caso solo se aplicará el primer tramo, es decir, un 0,92% sobre esos 424 euros, lo que equivale a unos 3,90 euros adicionales al mes (aproximadamente 46,80 euros al año).

Ejemplo segundo tramo cuota de solidaridad

En el caso de un salario anual de 82.000 euros, el sueldo mensual asciende aproximadamente a unos 6.833 euros. Aquí, el exceso sobre la base es de 1.924 euros al mes (6.833 – 4.909). Sobre los primeros 491 euros se aplica el 0,92% (lo que da 4,52 euros mensuales) y el resto, es decir, 1.433 euros, se grava al 1%, lo que suma aproximadamente 14,33 euros al mes. De este modo, la cuota de solidaridad total para este nivel salarial es de alrededor de 18,85 euros mensuales, que equivale a unos 226,20 euros adicionales al año.

Ejemplo tercer tramo cuota de solidaridad

Para un salario anual de 100.000 euros, el sueldo mensual es de aproximadamente 8.333 euros, lo que genera un exceso de 3.424 euros mensuales sobre la base (8.333 – 4.909). En este caso, se aplican los tres tramos de forma progresiva: sobre los primeros 491 euros se aplica el 0,92% (lo que suma 4,52 euros), sobre el siguiente tramo de 1.963 euros se aplica el 1% (19,64 euros) y, finalmente, sobre el excedente de 970 euros se aplica el 1,17% (11,35 euros). Así, la cotización adicional total resulta en unos 35,51 euros mensuales, lo que equivale a alrededor de 426,12 euros al año.

Como comentamos, estos ejemplos solo aplican para el impuesto de solidaridad en 2025, ya que aumentará progresivamente en los próximos años y cambiarán los porcentajes.

En general, la cotización de solidaridad tiene el objetivo de que aquellas personas que ganen más, aporten un extra para el sistema de pensiones no solo actual, sino de las futuras generaciones. Si quieres saber cuándo te vas a jubilar o buscar un plan de pensiones que se adapte a tus necesidades, recuerda que en ABANCA ofrecemos un servicio personalizado para planear tu futuro y hasta un 4% de bonificación si se cumplen determinadas condiciones.

Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.

Recibe nuestros contenidos más útiles

en tu bandeja de entrada. Consigue además nuestra guía con ¡todo lo que debes saber para comprar tu primera vivienda!